Colaboradores / No. 226
COLABORADORES
Gustavo Serrano Padilla (Ciudad de México, 1994). Licenciado por la Facultad de Psicología y maestrando en Estudios Políticos y Sociales de la
UNAM. Es investigador invitado en la Universidad Complutense de Madrid, miembro del Seminario de Estudios sobre el Tiempo.
Valeria Mata (Puebla, 1992). Antropóloga social. Su investigación se ha centrado en los cruces entre las prácticas artísticas y la antropología, y en la dimensión cultural de la comida. Ha publicado
plagie, copie, manipule, robe, reescriba este libro (2018) y
Todo lo que se mueve (2020).
Erick Hernández Morales (Naucalpan de Juárez, 1987). Estudió Lengua y Literaturas Hispánicas en la
FFy
L UNAM. Actualmente cursa el Diplomado en Traducción Literaria y Humanística de la Ametli. Ha colaborado en
Liebre de fuego y
Pájaro azul.
Zelene Pineda Suchilt (Ciudad de México, 1989). Poeta y cineasta residente en Nueva York. Ganadora del premio Sor Juana Inés de la Cruz 2009 del Museo Nacional de Arte Mexicana en Chicago. Trabaja con escritura, pintura,
performance y producción de películas. WordPress:
Rebelene.com
David Noria (Ciudad de México, 1993). Escritor y filólogo. Licenciado en Letras Clásicas por la
UNAM. Profesor en la Universidad Aix-Marsella. Ha publicado en los principales medios de México e Hispanoamérica.
Flor Deyanira Jerónimo Estanislao (El Oro de Hidalgo, 1991). Egresada de Arte y Diseño de la Universidad Intercultural del Estado de México. Autora de
Epifanías de la sangre (2019). Actualmente colabora en la revista
Nu Jñiñi Jñatjo, de escritores mazahuas del Estado de México.
Kevin Aréchiga del Río (Delicias, 1993). Licenciado en Sociología por la
UNAM y en Letras Hispánicas por la
UAM. Estudió la maestría en Historia en el
CIESAS. Actualmente cursa el doctorado en Historia en
CIESAS Peninsular, y es jefe de redacción en
Cardenal Revista Literaria. Twitter:
@kevinarechiga
Lizbeth De La Cruz Santana (Torrance, 1991). Es candidata a doctora en la Universidad de California Davis. Su proceso de creación incorpora prosa narrativa en fotografía, videografía y arte ligado a temas migratorios, derechos humanos e identidad. Instagram:
lizbethdsantana
Delmar Penka (Chiapas, 1990). Ensayista, documentalista y académico tseltal. Doctorante en Ciencias Antropológicas en la
UAM I. Es becario del
FONCA. Autor de
Te sututet ixtabil/El giro de la pelota (2020). Ha publicado en
Sinfín,
Primera Página,
Círculo de Poesía y
Tierra Adentro.
Nadia López García (La Soledad Caballo Rucio, Tlaxiaco, 1992). Poeta, promotora cultural y tallerista. Autora de
Ñu'ú Vixo/Tierra mojada (2018),
Tikuxi Kaa/El Tren (2019) e
Isu ichi/El camino del venado (2020). Su obra ha sido traducida al árabe, inglés, francés, alemán, italiano, bengalí, hindi y catalán.
Álvaro de Santiago (Ciudad de México, 1999). Estudiante de Lengua y Literaturas Hispánicas en la
FFy
L UNAM. Obtuvo mención honorífica en el concurso “M68: Tinta de la memoria” , y primer lugar de los Concursos Interpreparatorianos en Poesía. Instagram:
varodesant
Masiel M. Corona Santos (Sahagún, 1987). Poeta bilingüe. Licenciada en Letras Hispánicas y Cultura por la
UCI, M.A. en Letras Hispánicas y Lingüística por la
CSUSB. Ha publicado en revistas y antologías.
Felipe Gómez (Larráinzar, 1989). Maestro en Estudios Latinoamericanos y doctorante en el mismo posgrado en la
UNAM. Ha participado en talleres de poesía en el
INBAL.
Alondra Salcedo (Ocotlán, Jalisco, 1999). Estudió la carrera de Antropología en un colegio comunitario de California.
Raúl Parra (Santiago de Querétaro, 1994). Estudiante de Lengua y Literaturas Hispánicas en la
FFy
L UNAM. Es becario de la Unidad de Investigaciones Periodísticas de Cultura
UNAM (Corriente Alterna).
Biaani Garfias Gallegos (Oaxaca de Juárez, 1997). Estudió la Licenciatura en Historia en la
UAM Iztapalapa.
Alfredo Santiago Gómez (Ciudad de México, 1990). Estudia la licenciatura en Creación Literaria en la
UACM. Es integrante de Pluralia Ediciones y de la Organización de Traductores, Intérpretes Interculturales y Gestores en Lenguas Indígenas.
Sótera Cruz (Juchitán de Zaragoza, 2004). Actriz y poeta. Debutó en el largometraje
Guie’xhuba (Sabrina Muhate, 2016). Fue protagonista de
El ombligo de Guie’dani (Xavi Sala, 2017). Obtuvo el primer lugar en Poesía del Premio Creación en lenguas originarias “Gusanos de la memoria” (2020).
Geovani de la Rosa (Pinotepa Nacional, 1986). Afromexicano, escritor y periodista. Acapulqueño por elección.
Leonardo Gutiérrez Arellano (Guadalajara, 2000). Cuentista y divulgador científico. Fue ganador del concurso Creadores Literarios
FIL Joven en Cuento y Microcuento, y de Luvina Joven en Cuento y Ensayo. Ha publicado en
Luvina,
Pirocromo,
Vaivén,
Catálisis y
Gata que ladra. Twitter:
@leonardogtza
Sasil Sánchez Chan (Xaya, Tekax, 1991). Poeta en maya yucateco, editora y activista digital. Autora del poemario monolingüe
U yóol t’aan (2019). Forma parte de la antología
U túumben K’aayilo’ob x-yaáxche’/ Los nuevos cantos de la ceiba (2015) y de
La experiencia literaria en lenguas indígenas mexicanas. Creación y crítica (2019). Twitter:
@lussasil | Instagram:
lussasil
Elvis Guerra (Juchitán de Zaragoza, 1993). Poeta y traductor zapoteca. Premio CaSa Creación Literaria en Lengua Zapoteca por
Zuyubu/Buscarás (2015). Autor de
Xtiidxa’ ni ze’/Declaración de ausencia (2018),
Ramonera (2019, 2020). Sus poemas han sido traducidos al inglés, Ayöök y sueco.
Fernando Valdivieso Magariño (Juchitán, 1996). Fue ganador del Premio CaSa 2020 y mención honorífica del mismo en 2018. Forma parte de Verbo Raíz, Poesía originaría de Oaxaca. Poemas suyos aparecen en la quinta y sexta
Antología de Poetas Latinoamericanos. Red Némesis. Arte y Poesía.
Celeste Aguilera (Xalapa, 1997). Estudiante de Antropología Histórica. Su proyecto de grabados en aluminio y estaño hace alusión a la técnica del bajorrelieve prehispánico y a la iconografía y arqueología mexicana. Instagram:
bufalonegro.mx
Miguel Ángel Guerrero Alcalá (Puebla, 1999). Estudió Introducción al Pensamiento Gráfico en
TACO A.C. y Estudios e Historia de las Artes en
UCSJ. Al momento, experimenta con distintas técnicas de grabado e impresión.
Alisson H. Gorgonio (Matías Romero, 1993). Freelancer dedicada a la fotografía y videografía. Estudió Diseño Gráfico en la
FES Acatlán
UNAM. Tiene estudios en moda,
stylist, fotografía,
UI/UX, video y animación, así como creación y desarrollo de
start up. Ha colaborado con la Unidad de Posgrado de la
UNAM, en la Gira de Cine Documental Ambulante y en el Festival de Fotografía fotofestín, entre otros. Instagram:
@al_hdz_
Carlos Enrique Rojas Morales (Ciudad de México, 1991). Realizó estudios de Técnico Auxiliar Fotógrafo Laboratorista y Prensa en la
ENP UNAM. De 2011 a 2020 trabajó con la fotógrafa Patricia Aridjis. Colaboró en investigaciones iconográficas. Ahora participa en el proyecto Hecho en Cholula.
Mitzy Juárez (Oaxaca, 1993). Ilustradora y especialista en Diseño Editorial por la Escuela de Diseño del
INBA. Actualmente colabora en distintos proyectos editoriales encaminados a la preservación de las lenguas originarias de México.
TINTA SUELTA
Alexis Kawabonga (Ciudad de México, 1991). Diseñador gráfico e ilustrador. Colaboró en el programa
Alas y Raíces. Actualmente participa en la Dirección General de Comunicación Social de la Secretaría de Cultura Federal creando materiales de difusión cultural. Instagram:
alexiskawabonga
POSTAL
A CONTRALUZ
José Ángel Santiago (Juchitán de Zaragoza, 1990). Artista. Egresado de la licenciatura en Artes Plásticas y Visuales en la Escuela de Bellas Artes de Oaxaca. Su trabajo ha sido exhibido en galería Quetzalli, Salón Acme, Zona
MACO, Museo de Arte Carrillo Gil, iago, Villa des Arts en Marruecos, Estados Unidos, entre otros. Facebook:
joseangelsantiagoo | Behance:
Jose Angel Santiago
Andrés Piña (Ciudad de México, 1989). Cursó la licenciatura y la maestría en Filosofía Social en la Universidad La Salle. Es traductor, ha publicado
Impresión (2014),
Ella pensaba en mí (2014) y
La Revolución es una muchacha en bicicleta (2017). Sus poemas se han publicado en México, Venezuela, Argentina y Estados Unidos. Twitter:
@AndresLP2